Famoso mundialmente por albergar los templos mayas más impresionantes. Ubicado al norte del país, constituye un destino que no debe faltar en la agenda de ningún viajero. Es el departamento de mayor tamaño en Guatemala. Está ubicado al norte y constituye una de las áreas verdes en el país que conserva muchos sitios vírgenes
Tiene una gran cantidad de ríos y lagunas y su clima es en promedio templado y cálido. Se puede encontrar un alto nivel de humedad en sus partes selváticas y es también frecuente las lluvias características de zonas con bosques húmedos. Es bastante visitado por su belleza y riqueza natural inexplotada, al igual que cuenta con una gran cantidad de sitios arqueológicos mayas.
Tikal
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjz5qrZrBYKdEKHf-b1J1OvaetDXptLk7hmcOX0062Lh0U2HZboygcWxVBmp_-uv8zdmt3sy4hrsFlwkeVVhTBI13RivQbv4G1hA-1OKOR65fYIpP-u9w0HoLdnUm1gISxquqGB38tTaoE/s200/tikal.jpg)
Tikal fue uno de los principales centros culturales y poblacionales de la civilización maya. La tumba del posible fundador de la dinastía Yax Ehb' Xook data de ca. año 60, aunque muestra ocupación desde ca. 600 a. C. según hallazgos en Mundo Perdido, la parte más antigua de la ciudad.
Prosperó principalmente durante el período clásico maya, aproximadamente de 200 a 850, después del cual no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados, y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X.
El último monumento fechado data de 899.
Templo I o del Gran Jaguar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXj37gs_B8SmGzMc6xMa9cmQvr0msGS8Nw6fsyVS4dV7BZfKbLHQUxkf2ZB2WZEtBM9hz7QHoqfUkiF8wd6aaY7x49Vbt2DP0umhBxh4VGytnmi5luY5ZEYdjOzbPwnfPnFs2mc8oePAY/s200/templo+del+gran+jaguar.jpg)
El área residencial de Tikal cubre un estimado de 60 km², de los cuales sólo 16 km² han sido limpiados o excavados. En la actualidad existen dudas acerca de la posible demografía que se sitúa en un amplio abanico de 100.000 a 200.000 habitantes, superando los 49.000 habitantes estimados por Haviland en 1970. En la Acrópolis Central, que fue su centro administrativo, y comprende 45 estructuras se encuentra un Palacio de cinco pisos de altura.
El templo II o Templo de las Máscaras
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwXGweCu8ZAVulPpLK996XDqSy3LAbONhg88b-6QzJ4eLDoCMx9Ynd9umN2swJwh4pj6z9cIOCkoCOIYbVrMhwwKOZLyL7UjyvlKhJU-ACzG4X0UtDaosQClAHGy6MhBJ-MjBiBoQwa-c/s200/templo+2.jpg)
El Templo III o Templo del Gran Sacerdote
Fue el último en ser construido. 810 d.c. por Chi’taam , es el que tiene la crestería más fina y mejor conservada del Mundo Maya.
El Templo IV o Templo de la Serpiente Bicéfala
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBC5yIs8e10XaSl_hUP7AKBoC1DhYt4I3R2qFd5xZJ5uNHRMfOGTnczw-dndY7j_z7xJvEr8pDBnwQSPqxrSbFUKj8A5VjVv_ABiheSMu59e5h1tPCdi0dB9p14Vi9Afyv-kgavB3EFu4/s200/templo+4.jpg)
El Templo V
El Templo V ca. 780, es la única pirámide del sitio en la cual no se ha descubierto una Tumba.
El Templo VI o De las Inscripciones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxlH-a-Nt0QFARkfqAa6_HXCbPyA_5lTQ5_wklUKbD0OHo1nEsC6pzXhVVVkttDku7KHB4GD4gdf9rP_06padEbEiW1nThVreH3KTPPpleREgAyR5tEmKjaccJBEPfi-hyiwiAtpzeQH8/s200/templo+6.jpg)
Como es frecuente el caso con grandes ruinas antiguas, el conocimiento del sitio nunca se perdió completamente en la región. Algunos apuntes de segunda o tercera mano aparecen impresos comenzando en el siglo XVII, y continuando con los escritos de John Lloyd Stephens a principios del siglo XIX. Debido a lo remoto que se encuentra de las ciudades modernas, sin embargo, ninguna expedición científica visitó Tikal sino hasta 1848. Fue reportada en 1848, por Modesto Méndez y Ambrosio Tut, corregidor y gobernador de Petén, respectivamente.