A la llegada de los españoles, el territorio de tezulutlan, se encontraba poblado por lo grupos kekchís, pocomchís, achís y otros. La conquista del territorio se dio en forma pacifica por los frailes dominicos, liderados por Fray Bartolomé de las Casas.
Durante los primeros años de la colonia las verapaces estuvo a cargo del Cacique don Juan Matabatz, quien la administraba con cargo de gobernador, de los hoy departamentos de Alta y Baja Verapaz, Petén, Izabal y Belice.
Desde Finales de Siglo XIX ingleses y alemanes llegaron a colonizar para sembrar café, la producción agrícola creció considerablemente y se incentivo el cultivo del cardamomo. Para embarcar el café que se producía en al región los alemanes construyeron el ferrocarril Verapaz, que llegaba hasta las orillas del lago de Izabal.
Este Departamento conocido antiguamente como Tezulutlan, tiene una topografía bastante quebrada, de montañas y cerros muy fértiles, la mayor parte de los embudos que forman las cordilleras, cerros y hondonadas, no poseen salidas naturales y terminan en barrancos o siguanes, que sirven de sumidero a las aguas de lluvia. Debido a su variada configuración y a sus diferentes alturas, presenta variedad de climas, desde el caluroso de Panzos, hasta el frío de Tactíc.
Un mínimo de sus habitantes son ladinos y el resto son de origen Q'eqchí y pocomchís, su principal renglón económico es la agricultura, adaptada a las diferentes latitudes y por la cual se obtienen abundantes cosechas de café, maíz, frijol, arroz , té, cacao, pimienta y cardamomo, entre otras. Además de su riqueza agrícola se desarrollan los sectores comercial, industrial y minero, especialmente de plomo y zinc, que se obtienen en las minas de Caquipec, Adicionalmente hay varias compañías petroleras que están realizando trabajos de exploración.
El departamento posee una fauna cavernícola muy variada y es un punto de interés para los espeleólogos, por las cuevas existentes en la región. Uno de los elementos destacados de la flora que habita en sus suelos es la Monja Blanca, declarada flor nacional y sus bosques son el hábitat del Quetzal.
El Parque Central la Paz de Coban
Es el eje central de la ciudad y desde allí es posible dirigirse a diversos lugares, además se realizan muchas actividades culturales y de entretenimiento.
El Parque Central de Cobán ha sufrido una variedad de cambios pero mantiene su importancia a pesar de que cada Gobierno Municipal pretende dejar huella cambiando la apariencia del mismo, a costa de destruir monumentos existentes y construcciones en buen estado.
La Iglesia del Calvario de Coban
Es uno de los más bellos templos católicos de la región. Construido en 1810, en un cerro muy empinado (Chupanek), al que se llega por una larga escalinata de 137 gradas, en la que es posible observar muestras del sincretismo religioso que todavía hoy priva entre los queqchíes; allí puedes hacer peticiones de amor, dinero, salud, protección para los animales y hasta para curar el susto.
La Iglesia Catedral
La Catedral de Cobán está dedicada al Santo Patrono de la Ciudad: Santo Domingo de Guzmán, contiguo a la Iglesia está el antiguo Convento de la orden de los Dominicos, ahora destinado a actividades culturales y religiosas, es una edificación que data de mediados del siglo XVI la cual ha sido restaurada en varias ocasiones.
Balneario las Islas en San Pedro Carcha
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWfdWdGdrkwBWrkJikPkRRl45Pd5HxUl5m0cuyL4N3v0ub9_jPSGzz0_kUxEm3Dw7BIVQLxpdtWNLgTjOmwdeD0-aEliH4cF0ERB2clU53-k1xLmkxIjFPlkYHa6C4BrIow1XRCmp19v8/s200/las+islas.jpg)
Semuc Champey
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKw05-linTF3f62Wq5UYSBXdoOsuxBQK9Nu0nQdtjJlyb_PLm84Qf49p2JpzcCMinPhdsp2k6hmRrRxeaJyP1gzqAmAdSfhouK33NjLFM7oEPakxGUSi1JnChc2c9jqwtwAwX9OoI_dpA/s200/semuc.bmp)
Grutas del Rey Marcos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQfgXQK4cYTXbt1SmROAkcfCTGkB2z5heAKT_3Av6LyRKbmGjMCa8hvRzCPBJDKaINfiWUPZDrNpSTy87f63VQ5Hk-KrkSuh3FGfbizMsvetxznGPArHCsx8yeN9GPdc1hU_tUU0smsOk/s200/grutas+del+Rey+Marcos.jpg)
Grutas y Río Candelaria
Descubiertos en 1971, el lugar está formado por un sistema hidroespeleológico, es decir una serie de cavernas donde hay un río que ingresa y en el interior hay partes navegables, además de vestigios prehistóricos donde los antiguos mayas realizaron ceremonias religiosas. La cámara más larga es de 28 kilómetros y según algunos expertos, es una de las más extensas de América.
Cuevas de Jul Iq" y B"omb"il Pek
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRJ7QT94f9ddl-R6szRindI-gEaAXSnyPv7j7Ad6RoVpOFag-bd2VP2XChgqzpDuMmcVsA4EGnHk73CRpromDnIW0R0ctkJ41StbN43pO1eY-HPpHutPnzW4x0PJ2km4188RnBFwwjvpM/s200/bombil+pek.jpg)
Lagunas de Sepalau
El sistema de lagunas de Sepalau lo conforman cuatro bellas lagunas de agua cristalina, rodeadas de bosque donde la observación de aves, la exploración o simplemente nadar es un deleite.
Este sitio situado al sur del Petén en el municipio de Sayaxché fue el lugar que llevaba el control del comercio entre las tierras altas de Guatemala y las bajas del Petén. Su ubicación estratégica al margen del río La Pasión facilitaba el control de jade, obsidiana, plumas de quetzal, etc. Para visitar Cancuén se debe tomar lancha en la comunidad La Unión del municipio de Chisec. El río La Pasión divide en esa área los municipios de Chisec, Alta Verapaz con Sayaxché, Petén.
A unos 65 Kilómetros de Cobán se encuentran las grupas de Lanquín a un lado del río Cahabón. En su interior se encuentra el sistema de cuevas calcáreas que penetran kilómetros de kilómetros sin saber exactamente donde terminan. Tan solo una parte está iluminada y para adentrarse debe tenerse el equipo y una autorización necesaria.
El Peyán
El cañón del Peyán es una de las partes angostas del río Negro (3 metros). Las altas paredes rocosas que lo circundan y sus acaudaladas y cristalinas aguas, brindan una belleza paisajística única. El paseo de aproximadamente una hora en lancha sobre el río Negro es muy emocionante para quienes gustan de las actividades ecoturísticas.
El río Ikbolay se caracteriza por sus profundas y azules aguas que se pierden al entrar en cuevas subterráneas, para luego emerger en pequeñas cascadas de agua multicolor que invitan a tomar un refrescante baño bajo un clima cálido, característico de la región. A orillas del río Ikbolay, se encuentra la comunidad Rokjá Pomptilá. Esta pequeña comunidad dedicada al cultivo del cardamomo y al turismo comunitario se caracteriza por atender a los visitantes en excursiones guiadas.